ola

Las enormes capacidades que tiene Chile para generar energía por medio de las olas y corrientes marinas fueron expuestas en Feria Expo AmbientAL 2013. Desde el ministerio de Energía apuntaron que hay dos proyectos a licitar en 2014 uno de energía de corrientes (mareomotriz) y otro proyecto de energía de olas (undimotriz)

Un total de US$ 27 millones para la investigación en proyectos de energía marina destinará a contar del próximo año el Ministerio de Energía, con el fin de analizar las posibilidades de esta fuente alternativa de generación en un horizonte que se estima entre 10 y 15 años.

El enorme potencial que tiene Chile respecto de esta forma de generación fue destacado en forma unánime por los expositores y participantes en el Congreso de Energías que se realizó en el marco de ExpoAmbientAL 2013, como parte de la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente, que se lleva a cabo desde el miércoles en Espacio Riesco, bajo la organización de FISA, el Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) e IFEMA – Feria de Madrid.

La política gubernamental para el desarrollo de este tipo de energías fue expuesta en el citado congreso por José Miguel Arriaza, de la División de Energías Renovables No Convencionales del Ministerio del Medio Ambiente, quien destacó que una de las iniciativas más importantes consiste en un fondo de US $ 13 millones destinado a crear un centro internacional de investigación de tecnología marina en Chile, para formar profesionales especializados en este tema y darle una perspectiva de largo plazo a la investigación de energías marinas en el país.

Arriaza detalló que además hay en carpeta dos proyectos pilotos de energía marina que se van a licitar el próximo año, uno de ellos de energía de corrientes, mareomotriz, al que se destinarán US $ 9 millones para su financiamiento, más US $ 5 para un proyecto de energía de olas, undimotriz.

“Estamos hablando de más de US $ 27 millones para energía marina, lo cual es un hito importante para una energía nueva donde Chile tiene un gran potencial”, indicó.

Ojo con los costos

No obstante, advirtió que su desarrollo va a depender mucho de cómo evolucionen los costos de esta forma de generación. “El mercado chileno de la energía es un mercado privado, donde las decisiones de inversión se toman en relación a los costos de la tecnología. Por ello, en la medida que ésta no sea competitiva, no va a ingresar en forma masiva al mercado eléctrico, aunque sí pueden ser competitivas en zonas aisladas, como Melinka, donde el costo de generación con Diesel es bastante alto y se puede hacer un mix con energía marina”, explicó.

eldinamo.cl

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.