“Hoy es el Día de la Tierra, por lo que es un buen momento para recordar que cada segundo que pasa marca otro paso hacia el profundo despertar que necesitamos los seres humanos, para asumir que somos hijos de una tierra viva que solo podrá prosperar si dejamos de hacerle daño y hacérnoslo a nosotros mismos.”
El primer Día de la Tierra se celebró en 1970 y reunió a más de 20 millones de personas en las calles, parques y auditorios de EEUU, en una manifestación en la que el público apoyó masivamente que cesara el daño que los humanos estaban infringiendo a la Naturaleza. Más de mil millones de personas en 192 países participan en la actualidad del Día de la Tierra.
La publicación en 1962 de “Primavera silenciosa” de Rachel Carson plantó la semilla. Antes de su libro, «Medio Ambiente» era un término que muy rara vez aparecía en los medios. Al convertirse en un éxito de ventas, este libro llamó la atención de todo el mundo y les hizo ver los efectos devastadores que los desechos tóxicos tenían en la salud humana y animal.
En 1970, grupos ambientales como el Consejo de Defensa de Recursos Naturales y el Instituto de Recursos Mundiales estaban trabajando con los principales líderes políticos para redactar la primera legislación ambiental. La participación masiva en el primer Día de la Tierra demostró una fuerte demanda pública para la acción política.
El segundo punto de inflexión fue en 1972; dos eventos aparentemente no relacionados hicieron que el movimiento alcanzara un nivel más profundo. La tripulación de la nave espacial Apolo 17 fotografió el planeta desde el espacio. Esa imagen de la Tierra, una joya que brilla finita suspendida en la inmensidad del espacio oscuro, se convirtió en una de las más icónicas de la historia.
Ese mismo año, los científicos del MIT publicaron los resultados de una simulación por ordenador, que demostraba que si el consumo humano continuaba creciendo al ritmo que llevaba, los sistemas críticos de la Tierra comenzarían a colapsar a principios del siglo 21.
La tercera etapa corrió por cuenta de las voces de los indígenas, cuyas tradiciones han honrado a la Tierra como nuestra madre, de científicos que hablan de la Tierra como un súper organismo vivo que se auto-organiza para mantener las condiciones ambientales esenciales para la vida y de los líderes religiosos que reconocen a la Tierra como el único hogar del hombre e instan a cuidarla.
El Día Internacional de la Madre Tierra fue establecido en 2009, por la Asamblea General de la ONU en virtud de una resolución presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia y contó con la aprobación de más de 50 estados miembros. En ella se reconoce que «la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar» y que «es necesario promover la armonía con la naturaleza y la tierra».
El término “Madre Tierra” se utiliza porque refleja la interdependencia que existe entre entre los seres humanos, el resto de especies vivas y el planeta azul que todos habitamos». Se decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra.
Sólo hemos comenzado a hacer frente a las implicaciones que conllevará el aprender a vivir en el respeto y el cuidado de la Tierra con el fin de que ésta fructifique y alcance otra vez su punto de equilibrio, tan necesario para los seres que la habitamos y que desde hace muchas décadas parecemos empeñados en romper.
Las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de abuso flagrante del poder corporativo a expensas de las personas y de la Tierra han provocado una reacción masiva entre quienes se niegan a claudicar ante ellos y demandan que se comience de una vez a cuidar el único punto azul del universo en el que por ahora somos capaces de vivir. Breve cronología del Día de la Tierra El primer Día de la Tierra fue celebrado el 22 de abril de 1970, cuando más de 20 millones de personas se reunieron para protestar por la revolución industrial y sus efectos.
El Día de la Tierra se originó en los EEUU, pero fue reconocido en todo el mundo recién en 1990 a instancias del pueblo boliviano y pasó a denominarse oficialmente por la ONU como el Día Internacional de la Madre Tierra. En el Día de la Tierra de 2009, Disney lanzó un documental llamado “Tierra”, que siguió las vicisitudes de las rutas de migración de cuatro familias de animales.
Cada año el 22 de abril, hombres, mujeres y niños recogen basura, plantan árboles, limpian los arrecifes de coral y se dedican de lleno a planificar un futuro mejor para nuestro planeta. Algunas escuelas y comunidades celebran el Día de la Tierra durante una semana entera para ampliar el marco de tiempo que la gente se centra en la tierra y en cómo pueden conservarla.
En la celebración del Día de la Tierra en 2011, 28 millones de árboles fueron plantados en Afganistán por la Red del Día de la Tierra. En el Día de la Tierra 2012, más de 100.000 personas montaron en bicicletas en China, para demostrar que es posible reducir las emisiones de CO2 y ahorrar combustibles.
En Panamá en 2014, 100 especies de orquídeas en peligro de extinción fueron plantadas y son mantenidas hasta el día de hoy para honrar el Día de la Tierra. En Francia cada 22 de abril se reúne una multitud de personas que rodea el río Loira en un intento de demostrar que aun quedan ríos limpios y que se los debe preservar. Cada año se elige un tema que se asocia con el Día de la Tierra y el del año 2106 es “Árboles para la Tierra”.
ecoticias.com
Hacer Comentario