leña

Este martes cinco urbes amanecieron con preemergencia ambiental y una, Temuco, registró nivel de emergencia. Expertos concuerdan que la clave en el corto plazo en cambiar la matriz de calefacción y las estufas a pellet y eléctricas aparecen como opciones

Cinco ciudades, ubicadas en la zona centro-sur del país, amanecieron este martes con preemergencia ambiental. A Chillán, Los Ángeles, Valdivia, Osorno y Coyhaique se suma también Temuco, que registró el mayor nivel de contaminación del aire, alcanzando nivel de emergencia.

Esta contaminación es provocada mayormente por el uso de calefacción a leña en las viviendas, generando que el Gobierno impulse programas de subsidio de recambio de estos calefactores por otros más eficientes y con otros tipos de combustión.

Un caso gráfico de esta situación es la capital regional de Aysén, Coyhaique, donde cerca del 96% de las viviendas utilizan la leña como calefacción, la cual registra el mayor índice de contaminación en América según el último ranking de la Organización Mundial de Salud (OMS).

Según el estudio, Coyhaique posee 64 microgramos de material particulado fino respirable -el contaminante- por metro cúbico de población anual, seis veces más de lo que organismo indica como el estándar internacional: 10 microgramos por metro cúbico.

¿Es viable eliminar los calefactores a leña? ¿Cuál es la mejor vía para generar energía y calentar los hogares de forma eficiente y limpia?

Algunos expertos concuerdan en que el uso del pellet -pequeñas porciones de material comprimido- es la mejor opción para terminar con el uso de la leña, pero también surgen otras ideas y alternativas. Algunas aplicables en el corto plazo.

¿Cómo evitar el uso de calefactores a leña?

Itilier Salazar, director del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales Universidad de la Frontera Temuco.

Calefacción distrital: A futuro no habría otra alternativa que la calefacción distrital, lo que significa que ciertos sectores de poblaciones tengan una caldera central, donde se combustiones biomasa y se distribuya (igual que el agua potable en este momento) el calor por las casas. Otra opción son los pellets de lodo (confeccionados en plantas de tratamiento de aguas servidas) que sirve como combustible, tiene un poder calorífico igual a la madera de pino. Entonces ahí habría una alternativa, no la solución, de biomasa para combustionar y generar energía.

Marcelo Fernández, ex jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente

Calefactores con pellets: Hay ciudades que tienen un doble pasivo ambiental: viviendas mal construidas con pésima aislación térmica y un sistema de calefacción muy arcaicos (…). La estrategia del recambio de calefactores resulta atractiva, es una medida de corto plazo que puede tener efectos. ¿Resuelve el problema? No, pero ayuda, porque permite que surjan otras tecnologías de calefacción, por ejemplo, en los últimos cuatro años ha habido un aumento en las ventas de calefactores a pellet y de pellets. Un calefactor operando a pellet representa del orden del 90% menos de emisiones que un calefactor a leña.

Patricio Pérez, coordinador del Centro Meteorológico Ambiental de la Universidad de Santiago.

Recambio de calefactores: Considerando el caso de Coyhaique, que es una ciudad pequeña y una de las más contaminadas, yo propondría al Gobierno que pensara en la idea de hacer un plan piloto enfocado exclusivamente en Coyhaique, que consistiera en masivamente reemplazar la estufa a leña por calefacción eléctrica (…). Sería bastante interesante porque si de un año para otro pasara de ser la ciudad más contaminada a la menos contaminada, produciría un impacto muy grande a toda la zona sur, sería como el modelo a imitar.

emol

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.