rsal

“Preocupa la improvisación de emergencia y la discontinuidad en la investigación científica del maritorio nacional y especialmente en el tan tristemente usado ecosistema/cultura del archipiélago de Chiloé; estudios que desde pescadores hasta las organizaciones sociales y el ciudadano común han requerido”, sostiene en una nueva columna el Dr. Tarsicio Antezana, quien entre sus cargos destaca haber sido coordinador de la Red de Instituciones Europeas y Latinoamericanas en Ciencias Marinas bajo los auspicios de la Unión Europea.

Tras conocer los resultados preliminares del crucero de investigaciones de cinco días a bordo del buque de la Armada “Cabo de Hornos”, que sostienen que la marea roja estaría en retirada al igual que el fenómeno de El Niño, el Dr. Tarsicio Antezana Jerez, quien es biólogo marino de la Universidad de Chile, PhD. y MSc. en oceanografía de la Universidad de California, San Diego (UCSD), Estados Unidos, donde ha desarrollado su labor como académico y científico visitante en la Scripps Institution of Oceanography y en la Comisión Interamericana del Atún Tropical, escribió una segunda columna que fue enviada a AQUA. Esta vez, titulada “Marea roja, vertimiento de salmones y El Niño: Las dudas de un crucero de investigaciones”.

A continuación reproducimos íntegramente el nuevo análisis del Dr. Antezana:

“Las declaraciones sobre que la marea roja está en retirada al igual que el fenómeno de El Niño, revela una imprecisión o ambigüedad inesperada. Es decir, que el fenómeno de El Niño que se identificó a priori, por decreto y declaraciones a la prensa y sin datos de terreno ya se “aleja”; se retira; ¿Hacia el norte? ¿Al sur? ¿Dónde nació, en las cercanías del eje ecuatorial? ¿Y a qué velocidad es la “retirada”? ¿Cuál es el crucero de referencia previo que permita declarar que El Niño llegó al sur y no simplemente un desplazamiento del anticiclón como ocurre en muchos veranos, que genera una cuña de baja presión y lluvias en medio del verano que llegan al menos a Santiago? ¿Cómo sugerir que en el plazo de una semana antes del crucero “El Niño inició su retirada”? ¿Y cómo se puede insistir en su relación con la marea roja? ¿Significa que donde vaya El Niño habrá marea roja?

Ello no ha tenido sustentación.

La dinámica de la marea roja es muy compleja para correlaciones tan simplistas, porque involucra a toda la comunidad pelágica, y además adaptaciones muy particulares de Alexandrium catenella que le permiten entre muchísimas otras especies de fitoplancton, capitalizar los recursos ambientales y alcanzar un dominio absoluto (marea roja). ¿Cuál es es el crucero de referencia? La detección satelital de fotopigmentos (eq. biomasa de fitoplancton) no permite atribuirlo a una cierta especie de fitoplancton. Finalmente, con esta misma racionalidad en que una vez más se sugiere la relación de marea roja y el fenómeno de El Niño, se podría incluso anunciar “la retirada del cambio climático global” (que también se esgrimió como causa de la marea roja), lo cual sería también de una imprudencia inaceptable.

Consideramos que:

1.- Las autoridades debieran reconocer que fue audaz atribuir como causas de la marea roja al fenómeno de El Niño y al cambio climático global, y pretender que con un crucero de pocos días (cinco) se podría establecer sus causas y su vínculo con el vertimiento de salmones como fue el objetivo del crucero.

2.- Una vez más omiten los científicos y las declaraciones oficiales del Gobierno cualquier mención de la eutroficación como causa de floraciones algales, y especialmente de A. catenella ¿Podrían los científicos considerar (al menos como hipótesis alternativa) que las mareas rojas puedan ser causadas por una combinación de condiciones oceanográficas (e.g. mayor estabilidad de la columna de agua) junto con la eutroficación, como ha sido robustamente avalado por especialistas en otras latitudes? ¿Y especialmente por la carga orgánica adicional de deshechos tanto de la salmonicultura como de la mitilicultura? Podría ser que el descubrimiento en el crucero, de cantidades inusuales de amonio se relacione con la avidez de A.catenella por altas concentraciones de nitrógeno requerido para la formación de saxitoxinas, y con los excesos de materia orgánica de la acuicultura e incluso con salmones en putrefacción.

3.- Según el comunicado de prensa post crucero, la comunidad científica tuvo la capacidad de reaccionar y preparar un crucero de emergencia. No se sabe si los otros “14 científicos de diversas especialidades e instituciones” que anunciaba el comunicado de prensa de la Intendencia hicieron otros descubrimientos. ¿Coinciden ellos también en que “la marea roja y el fenómeno de El Niño están en retirada”? ¿En base a qué análisis, datos o argumentación? Si la baja estratificación de la columna de agua por ausencia de vientos y anomalías térmicas positivas hubieran sido los argumentos, sabemos que hay más de un factor y no necesariamente atribuible al fenómeno de El Niño ni al cambio climático global que las produce.

4.- Si bien el Gobierno con el apoyo de la Armada armó un crucero, esta fue una reacción improvisada y evidentemente llegó tarde, ya que tanto la declarada causa (“El Niño”) y el efecto (“marea roja”), se encontraban “en retirada” como se declaró al regresar. Habrá que esperar el análisis de las muestras y resultados como lo expresaron los científicos a bordo del buque “Cabo de Hornos” a quienes se les concedió cinco días para estudiar “causas de la marea roja y su vínculo con el vertimiento de salmones”.

5.- Al suspender este crucero, la academia, el Gobierno y desde luego la industria acuícola han desechado la oportunidad de investigar en profundidad y comprender la involución o etapa de decaimiento de la marea roja. De investigar cuáles son las condiciones oceanográficas (relacionadas o no con El Niño, el cambio global y acidificación del océano), que llevan al decaimiento de la población de A.catenella y a la recuperación de la comunidad fito y zooplanctónica.

Preocupa la improvisación de emergencia y la discontinuidad en la investigación científica del maritorio nacional y especialmente en el tan tristemente usado ecosistema/cultura del archipiélago de Chiloé; estudios que desde pescadores hasta las organizaciones sociales y el ciudadano común han requerido.

6.- El conjunto IFOP, Sernapesca, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) e incluso Fondecyt y Fondef, no parecen haber sido adecuados, oportuno y suficiente, y para qué mencionar los ministerios Mideplan, Medio Ambiente, Desarrollo Social en la crisis ecológica y social derivada de la marea roja, del vertimiento de salmones y en general en la sustentabilidad del sistema ecológico-cultural.

7.- Se requiere de a) Un navío oceanográfico apropiado para la investigación científica en el mar interior y a cargo de instituciones académicas y de permanencia en Chiloé insular y continental, b) Un Programa de Desarrollo Nacional de Emergencia y Permanente para la Provincia de Chiloé y orientado hacia la sustentabilidad de su desarrollo y no solo de su crecimiento económico; desarrollo que se logra en función de los principios y valores de la comunidad local y con su participación (PNUD).

8.- En resumen y por extensión, no bastan bonos, ni un crucero, ni un puente sobre el Chacao para apagar la protesta y el clamor ciudadano por investigación científica, por detener el impacto sociocultural y ecosistémico de la empresa acuícola, y por identificar y sancionar los responsables:

a) Se requiere de una universidad pública sin fines de lucro en la Provincia de Chiloé con un centro de excelencia en investigaciones del ecosistema marino/cultural.

b) Se requiere de un hospital de alta complejidad con una red de salud acorde con la realidad territorial y sociocultural del archipiélago de Chiloé.

c) Se requiere fortalecer las conexiones en y entre islas del archipiélago de Chiloé con transbordadores públicos, caminos y otras facilidades de acceso. Se podría esperar un subsidio estatal como se hizo con el Transantiago.

d) Se requiere de una inversión substancial y crear la institucionalidad pertinente, para valorizar el ecosistema, sus paisajes y sus recursos turísticos y desde luego y más aún para reforzar y valorizar la cultura rural y local.

No se requiere para el desarrollo sustentable de la Provincia de Chiloé consolidar a través de un puente sobre el canal de Chacao las dependencias perversas y el centralismo de Puerto Montt y Santiago”.

Reseña del Dr. Antezana

Biólogo marino de la Universidad de Chile, PhD. y MSc. en oceanografía de la Universidad de California, San Diego (UCSD), Estados Unidos, donde desde el año 2012 desarrolló su labor como académico y científico visitante, en la Scripps Institution of Oceanography y en la Comisión Interamericana del Atún Tropical. En Chile es vocero de la Mesa Provincial de Humedales, además de presidente de la “Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé” (ADAC-Chiloé).

Su experiencia e intereses como investigador se enfocan a temáticas como oceanografía biológica; ecología del plancton; comportamiento alimentario, sistemática y ecología del krill y eufausidos; comportamiento alimentario del lobo marino e interacciones con la pesquería. Las áreas geográficas estudiadas son canales australes de Chile: Variabilidad diaria e intercuencas del plancton en el estrecho de Magallanes y canales fueguinos; Distribución y migración vertical del krill de los canales en el estrecho de Magallanes; Composición y estratificación de masas de agua en canales fueguinos y del estrecho de Magallanes; Fito y zooplancton, producción planctónica de canales de cuencas de Chiloé; Antártica: Alimento y comportamiento alimentario y distribución geográfica del krill antártico; Corriente de Humboldt y Pacífico Oriental; Alimentación del krill y trama trófica; Respiración del krill de la corriente de Humboldt y sus migraciones verticales diarias a la capa de oxígeno mínimo; Sistemática y zoo-geografía de eufausidos; Alimentación del lobo marino y del jurel y sus relaciones con las pesquerías.

Director del Programa de Grado en Oceanografía; Coordinador de la Red de Instituciones Europeas y Latinoamericanas en Ciencias Marinas bajo los auspicios de la Unión Europea; Director nacional de programas internacionales: Antártica BIOMASS, Corriente de humboldt JGOFS; Miembro de comités internacionales: Comisión de Ecología de la IUCN; SCAR, JGOFS; Miembro paneles de estudio del Fondecyt; revistas científicas.

aqua.cl

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.