Finlandia y España son dos países que han tenido notables avances en generación de energía térmica a partir de biomasa forestal, impulsados en parte por la necesidad de producir con materia prima local y por lo escenarios económicos
Durante la Expo Frío Calor Chile 2016, realizada en la Estación Mapocho de Santiago, algunos actores del sector forestal chileno anunciaron la próxima creación de la primera Asociación Chilena de Biomasa.
La iniciativa es apoyada por el Instituto Forestal (Infor) y cuenta con la participación de Pronitens, Aprobosque, Pymemad, Ecomás, John O´Ryan Surveyors, la Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa (Avebiom) y Ernst Basler + Partner.
La futura asociación en este momento se encuentra en la etapa fundacional, y tendrá como objetivos generales agrupar y representar al sector de la biomasa en Chile, avanzar en regulación y formalización del mercado, informar y prestigiar esta industria y ayudar a una relación fluida entre los ámbitos público y privado.
“Nosotros, en España, para avanzar en el uso de biomasa para generación de energía térmica, nos fijamos en otros países que avanzaron antes que nosotros. Por eso incentivamos la asociatividad, donde toda la cadena de valor esté representada, tanto los propietarios forestales, como las empresas que realizan la extracción, “las que transforman la madera, los fabricantes de equipos, comerciantes, en fin, crear una estructura del sector que sirva para tener una interlocución con las administraciones”, dice en exclusiva para Revista LIGNUM Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
El dirigente de esta asociación habla desde la experiencia que han tenido en España en materia de generación térmica con biomasa forestal, aportando a considerar experiencias internacionales.
“Nosotros, cuando nos constituimos en 2004 como Avebiom, en España no teníamos nada de uso moderno de biomasa. Viajamos con empresarios a países donde habían desarrollado mayor tecnología como Alemania, Austria y Suecia. Ahora ya no necesitamos hacerlo, porque hemos incorporado todas las innovaciones e instalaciones”, señala Javier Díaz, quien agrega que Chile necesita crecer también en este sentido.
Respecto a la energía térmica dice que “acá la biomasa se está usando como la usábamos nosotros hace 25 años”.
En el mundo, sobre todo en Europa, ha habido importantes avances tecnológicos en generación de energía a partir de biomasa, favorecido–además- por apoyos gubernamentales e impulsados también por la generación de empleo y la necesidad de producir energía con recursos y materia prima local.
La fortaleza de Finlandia
Finlandia es uno de los países con mayor consumo de energía per cápita en el mundo y la mitad de su matriz energética proviene de combustibles fósiles.
“Gracias a su alto desarrollo de la industria forestal (Finlandia), siendo uno de los líderes mundiales en el rubro, ha aumentado ampliamente los proyectos energéticos a partir de biomasa. Actualmente la bioenergía alcanza por sobre un 30% la matriz energética, lo que ha sido posible ya que Finlandia tiene un mercado energético abierto y hay una alta demanda de calefacción distrital, lo que ha potenciado el desarrollo de proyectos de energía combinada, entre calefacción y electricidad”, explica Pentti Savolainen, project development director de KPS Unicon, empresa finlandesa que se dedica al desarrollo de proyectos de energía hace 25 años.
En cuanto a la tecnología desarrollada para la combustión de biomasa, tienen soluciones tanto para pellets, como biomasa verde. En esta última con lecho fluidizado.
“La tecnología Biograte o Bioparrillas genera bajas emisiones y da una eficiencia por sobre un 90%”, comenta Pentti, y agrega que se requiere menos biomasa para generar la misma energía que las tecnologías convencionales y además permite usar humedades muy altas, incluso solo aserrín verde.
Por su parte, Ali Harlin, investigador de VTT, instituto finlandés que se dedica a investigaciones técnicas, en el área de biocombustibles y bioenergía, destaca que “el papel de la biomasa forestal en la producción de bioenergía es relativamente alta en Finlandia. El 13% de la electricidad consumida es producida por la biomasa forestal, y el 35% de la producción de calor para la calefacción urbana se produce por esta materia prima”.
También señala que el 80% de la energía renovable utilizada en este país proviene de recursos forestales. “Una parte importante de esto es la utilización de los residuos forestales para la producción de energía en la industria, como la utilización de licor negro y otros flujos secundarios en la industria de la celulosa y el papel”.
Del mismo modo, comenta Ali, el consumo de energía producida a partir de combustibles de la madera ha ido en aumento. “En 2014 correspondió a alrededor del 25% del consumo total de energía en Finlandia, unos 372 TWh y en 2013 había sido de 94 TWh”.
Este consumo de energía podría hacer pensar que es un gran desafío para los bosques finlandeses, pero respecto a las rotaciones en la cosecha, los expertos de este país europeo aseguran que en el caso de ellos es diferente, porque tienen ciclos de, generalmente, 60 a 80 años.
“Hay que recordar que el bosque boreal crece lentamente, lo que significa que la basura y detritus de los árboles que caen y se recogen del suelo son relativamente altos. El sotobosque es marcadamente grueso y múltiple. Por lo general, al menos un tercio de material cosechado queda en el bosque, con el fin de mantener el suelo saludable”, explica Ali Harlin.
“Las rotaciones más largas permiten tener un balance de nutrientes del suelo. De todas maneras, en general es recomendado dejar una parte de la biomasa residual de cosecha en el bosque”, señala –por su parte- Pentti Savolainen.
Sobre la tecnolxgía, Ali Harlin también asegura que “además de la combustión, tenemos algunas plantas de gasificación que utilizan la biomasa como materia prima.
Por ejemplo, en Vaskiluoto, un gasificador de biomasa alimenta la planta de carbón pulverizado y por lo tanto la utilización de carbón está siendo sustituida por biomasa.
¿Qué impulsa el desarrollo?
Finlandia es uno de los países que más ha avanzado en materia de biomasa para energía, ¿qué los llevó a eso?
“Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se convirtió en un objetivo político en 1990, cuando Finlandia fue pionera en impuestos sobre las emisiones del carbono de los combustibles fósiles. Otros factores que influyen son la necesidad de generar suministro de energía a partir de fuentes locales, aumentar las oportunidades de empleo en zonas rurales y encontrar nuevos usos para las tierras agrícolas en desuso”, afirma Ali Harlin.
Además, en Finlandia las condiciones climáticas hacen necesaria la calefacción durante nueve meses del año.
Por otra parte, en España actualmente, de acuerdo a Javier Díaz, un escenario de los altos precios del petróleo en 2013 y 2014 dio una oportunidad de fomentar la biomasa para energía térmica.
“Hemos sido muy competitivos, con ahorros superiores al 50% con respecto al gas oil y en torno. al 40% respecto al gas”, señala Javier Díaz, quien destaca que en España se está generando 7.500 MW de energía en base a biomasa térmica. El consumo está cerca de los 7.000.000 de toneladas de biomasa en general, entre generación eléctrica y térmica.
“Nosotros tuvimos una evolución del consumo de pellets. En 2010 en España se consumieron 100.000 toneladas de pellets, en 2015 fueron más de 500.000 toneladas, entonces la tendencia de crecimiento es muy potente”. Javier Díaz señala que si el escenario de la crisis en España sigue igual, sumado a los precios del petróleo, en 2025 podrían incluso llegar a reemplazar al gas oil.
En Finlandia, en tanto, se proyecta un aumento de las energías renovables. En 2015 correspondió al 25% y para 2025 se espera que correspondan a un 40%.
“Estamos trabajando en tecnologías avanzadas, en lugar de incineración directa de biomasa para la generación de bioenergía. Por otro lado, la producción de energía añadirá valor a productos, químicos o materiales, en nuevas biorrefinerías. Luego, se introducirán las primeras plantas de producción de bioquímicos a partir de biomasa”, afirma Ali Harlin.
lignum.cl
Hacer Comentario