incendio

La Onemi decretó el domingo alerta amarilla en Linares por un siniestro en el Cajón de Pejerrey, donde el fuego ha consumido hasta ahora 150 hectáreas de bosque nativo, matorrales y pastizal

Las mayores temperaturas producto del cambio climático y la sequía que azota a Chile desde hace varios años, son los factores principales de un adelanto de la “temporada de incendios forestales”, que usualmente se dan en mayor cantidad durante el verano.

Alfredo Mascareño, gerente de protección contra incendios forestales de la Conaf, explicó a Emol que, si bien no hay una fecha establecida en la cual aumenten este tipo de episodios, hay condiciones que acrecientan el riesgo de que éstos sucedan, especialmente durante los meses más calurosos del año.

“Uno lo va registrando, lo va evaluando, lo va monitoreando, de forma que, dada la necesidad, uno comienza a implementar recursos adicionales a lo que ya está implementado”, comenta.

Durante los últimos años, los expertos que estudian el cambio climático han dado cuenta de que las temperaturas en el mundo han aumentado y que los periodos de sequía son más extremos.

En Chile, asegura Mascareño, “estamos viniendo de un periodo largo de sequía, a pesar de que la temporada pasada fue bastante positiva en cuanto a los resultados”.

El gerente de Conaf señala que el país, el año pasado, aumentó en un 3,4% su temperatura respecto al promedio.

Incendio en Linares

Un ejemplo de estas variables que producen incendios forestales durante el invierno es el que se percibe desde el viernes pasado en el Cajón de Pejerrey, en la comuna de Linares.

Este siniestro, según Mascareño, “estuvo siendo abordado por diversas instancias, nosotros hemos logrado ya tener recursos en el incendio”.

El domingo, la Onemi decretó la alerta amarilla para la zona, ya que el fuego ha consumido cerca de 150 hectáreas de bosque nativo, matorral y pastizal. Además, Conaf evacuó a algunos habitantes debido a la cercanía a la que se encontraban del incendio.

“Recordemos, Conaf tiene aeronaves, helicópteros y aviones que están disponibles para combatir los incendios forestales en cualquier momento del año. Frente a situaciones especiales se van implementando estos recursos, tal como ocurrió en este caso”, afirma el gerente.

Asimismo, el organismo tiene una plataforma se simulación de incendios en el que se sopesan las variables meteorológicas y otros factores para prever posibles siniestros o la evolución de los que ya están sucediendo.

“Este fin de semana nosotros tenemos ya que en la zona donde estaba este incendio íbamos a tener viento puelche, por ejemplo, que es un viento más seco y con más temperatura. Sabíamos perfectamente que esto podría llegar a suceder y por lo tanto las medidas se van tomando de acuerdo a ello”, señaló Mascareño.

emol.cl

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.