b1

Álvaro Sotomayor, gerente de Infor Biobío, explicó que “cada día necesitamos mayor información de cómo restaurar”

Dialogar en torno a la importancia y conveniencia de la utilización de información genética y molecular aplicada al manejo y restauración de bosques nativos fue uno de los objetivos del taller “Rol de la información genética y molecular en el manejo, restauración y rehabilitación de bosques nativos”, realizado en la sede Biobío del Instituto Forestal (Infor).

Álvaro Sotomayor, gerente de Infor Biobío, explicó que “cada día necesitamos mayor información de cómo restaurar, pero no nos estamos preocupando de la calidad, de que vamos a plantar, cuánto vamos a plantar y cuál es la característica genética del material que estamos incorporando. La idea es discutir cómo podemos mejorar esa información molecular y del material genético que estamos incorporando y cómo lo debemos hacer para hacerle un seguimiento”.

La autoridad agregó que este tema tiene mucha relación al trabajo de restauración del cerro Cayumanqui en Quillón, donde junto al Gobierno Regional y Medio Ambiente se ha elaborado un plan para recuperar las plantaciones afectadas por el gran incendio en 2012.

“En ese caso se puede recuperar el material genético de los bosques que estaban presentes ahí, pero también existe la alternativa de incorporar arboles con material genético proveniente de otras fuentes o poblaciones aledañas al sector, para ir mejorando la variabilidad genética de los bosques”, dijo Sotomayor.

Rol de la información

Braulio Gutiérrez, profesional del grupo de Conservación y Mejoramiento Genético de Infor Biobío, explicó que el taller tuvo el propósito de “por un lado es cumplir con una de las actividades de difusión de un proyecto que está en ejecución del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, y por otro, realzar la importancia de un tipo de información que es fundamental para aplicarla en el mejoramiento y en la conservación de los bosques y que normalmente no es muy tenida en cuenta, que son particularmente los aspectos genéticos y moleculares que están relacionados a la variabilidad de los bosques y que son una consideración fundamental para que las iniciativas de conservación tengan éxito y aseguren la mantención de estos bosques en el largo plazo”.

lignum.cl

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.