Documento contiene procedimientos para suelos y aguas, incendios forestales, funcionalidad ecológica y asociatividad
El Gobierno dio a conocer el Protocolo de plantaciones forestales, documento ideado y acordado por los miembros del Consejo de Política Forestal, con miras a proyectar el desarrollo futuro del sector.
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, señaló que “este instrumento considera estándares y procedimientos para plantar que nos permite pensar que los bosques estarán mejor cuidados frente a los incendios forestales, que los recursos hídricos y suelos podrán ser protegidos adecuadamente, que la flora y la fauna tendrán las condiciones de conservación mediante corredores biológicos, como también significará una oportunidad de desarrollo para los pequeños y medianos propietarios”.
Por su parte, Aarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf, indicó que “la construcción de este nuevo modelo forestal tuvo como característica la participación y la integración de las diferentes miradas del sector, lo que se tradujo en un conjunto de estándares, orientaciones y procedimientos para el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales en Chile”, consigna la nota publicada por la corporación forestal.
Lineamientos
El protocolo de plantaciones de especies exóticas está estructurado sobre cuatro pilares: 1) protección de suelos y aguas, 2) protección contra incendios forestales, 3) funcionalidad ecológica y 4) asociatividad entre pequeños y medianos propietarios forestales e industriales de la madera.
Entre los acuerdos de mayor relevancia considerados en el protocolo están aquellos relacionados con la prevención de la erosión del suelo y el resguardo de los cuerpos y cursos de agua, definiéndose para ello áreas de protección que varían, según pendiente de los terrenos, desde los 5 hasta los 30 metros.
Acerca de los incendios forestales, se concordó un modelo tipo mosaico para plantar, con distintas densidades, edades y especies, a fin de reducir el combustible en el avance de algún siniestro; como también se dispuso la construcción de fajas cortacombustibles y cortafuegos, especialmente en zonas de interfaz urbano-rural. Las fajas cortacombustibles deberán tener un ancho de entre 10 y 20 metros, dependiendo de la vulnerabilidad del lugar.
lignum.cl
Hacer Comentario