La Universidad Austral realizó un taller con fiscalizadores de Conaf Región de Los Lagos para discutir y analizar cómo será el proceso de implementación del Sistema de Alerta Temprana
Una reunión enfocada a escuchar las opiniones y sugerencias de los profesionales de Conaf Los Lagos sobre el proceso de implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT), se llevó a cabo en la ciudad de Castro, actividad que estuvo encabezada por un equipo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Corporación Nacional Forestal.
Verónica Oyarzún, jefa del Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de Conaf, dio inicio al taller indicando que el proyecto SAT finalizó con una difusión masiva encabezada por el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, en el Ministerio de Agricultura, donde el académico, Dr. Víctor Sandoval dio a conocer los principales resultados.
“Durante el proyecto se trabajó en la provincia piloto de Chiloé y para culminar, en este taller se da cuenta del siguiente período y los mecanismos para una implementación masiva de un sistema de monitoreo. Paralelamente, la unidad de fiscalización sigue desarrollando a través de google engine un sistema de monitoreo donde se está entregando resultados a las regiones de las cortas o cambios que están ocurriendo en el bosque”, afirmó Oyarzún, según consigna la nota publicada por la Universidad.
El Dr. Víctor Sandoval explicó que el principal objetivo del proyecto fue elaborar una cartografía a escala operativa de la provincia de Chiloé y determinar las áreas de pérdida de vegetación sobre los usos matorral y bosque nativo. A la vez, se desarrolló en conjunto con los funcionarios de Conaf un protocolo operativo para el funcionamiento del SAT.
Por su parte, José Álvarez, encargado de la sección de fiscalización de Conaf Región de Los Lagos, resaltó que “el proyecto SAT es una herramienta que nos va a permitir focalizar los esfuerzos de fiscalización orientándonos a aquellos lugares donde en realidad están sucediendo las cortas. Implica el desafío de ser oportunos y concurrir a la brevedad a estas áreas de cambio. Es una forma nueva de hacer fiscalización y estamos tratando de dar los pasos iniciales para comenzar”.
Agregó que el equipo de profesionales posee experiencia en el uso de manejo satelitales para la detección de cortas no autorizadas, “por lo tanto y de acuerdo a nuestra experiencia sabemos que no es algo fácil ni rápido. A nivel de gerencia se está implementando y a nivel nacional este año se están dando los primeros pasos. Pero creemos que a la larga se traducirá en más eficiencia en la detección de corta no autorizada”.
Colaboración UACh – Universidad de Göettingen
Luego de la finalización del proyecto SAT, Académicos de la Universidad de Göettingen, Alemania, demostraron su interés por continuar con esta iniciativa en una segunda fase. Debido a esto, los expertos Christoph Kleinn y Hans Fuchs, ambos profesores de dicha Universidad, asistieron al taller y compartieron sus puntos de vista.
“Para nosotros es científicamente muy interesante. Hoy en este taller aprendimos que tenemos mucho que conocer acerca del funcionamiento de Conaf y la vida forestal de Chile. Observo dos dimensiones: la científica y la dimensión política, pero también veo una tercera dimensión que es la implementación en terreno”, manifestó el Dr. Kleinn y enfatizó su interés por “estrechar nuestros lazos de nuevo con un proyecto que sería la segunda parte”.
Esta segunda parte corresponde a una convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno alemán, el cual apuntaba a Chile como el destino de estudio en el contexto de manejo de la tierra sostenible, pero también en eficiencia de uso de los recursos naturales.
“Son proyectos de investigación aplicada y uno de los requisitos es que no solamente estén involucrados científicos, sino también instituciones de Gobierno, como la Conaf. Estamos contentos de desarrollar esta propuesta con la UACh, Conaf y la Universidad de La Frontera. Hasta ahora tenemos una pre-propuesta y tenemos la ventaja de que existen estudios preliminares. Podemos decir que hay mucha experiencia y vale la pena continuar”, expresó.
Este nuevo proyecto incluiría otros sistemas de satélites, instalar un sistema automatizado con el manejo de los datos, automatizar los resultados en términos de un semáforo, donde rojo signifique que existe tala ilegal; verde que sí hay un cambio pero está en línea con el plan de manejo, y la tercera clase significa que no hay seguridad y que, por lo tanto, se debe verificar.
Por su parte, el Dr. Fuchs, experto en sensores remotos e inventario forestal, manifestó que es un interesante desafío entender más sobre el monitoreo del bosque en Chile y colaborar con la Universidad Austral de Chile. Indicó también que “es una buena oportunidad para intercambios estudiantiles. Tenemos en estos momentos tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh estudiando en Alemania”.
El Mercurio
Hacer Comentario