Lanzamiento se realizó en la comuna de Doñihue, donde actores locales e institucionales ligado a la conservación y manejo del bosque nativo, valoraron la generación de información y conocimiento respecto al patrimonio natural de la región

Con el objetivo conocer la riqueza, distribución, presencia o ausencia de mamíferos, artrópodos (animales invertebrados), reptiles y aves, asociados a los ecosistemas vegetacionales nativos de la región de O’Higgins y del país, se realizó en Doñihue, provincia de Cachapoal, el lanzamiento del Inventario Nacional de Biodiversidad de la zona mediterránea, que abarca las Regiones de Valparaíso al Maule.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de implementación del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos de Chile (Simef), la cual es promovida por los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en su sigla en inglés). La ejecución del Simef es responsabilidad del Infor, en colaboración con Conaf y el Centro de Información de Recursos Naturales. Su implementación está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la actividad de lanzamiento participaron el director ejecutivo del Instituto Forestal, Fernando Rosselot; el seremi (s) de Agricultura de O’Higgins, Rodrigo Sotomayor; el alcalde de Coltauco, Rubén Jorquera; el coordinador de la secretaría ejecutiva del Simef, Jaime Valdés; y actores locales del territorio vinculados al bosque nativo, entre otros.

“Los resultados que entregará este inventario permitirán al país contar con información valiosa asociada a ecosistemas terrestres, y con ello la posibilidad de monitorear e implementar medidas de manejo y conservación de su biodiversidad”, destacó Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor, según consigna el comunicado de Simef.

Contribución

El encargado de Biodiversidad del Simef, Dr. Gerardo Vergara, explicó que “actualmente el país posee datos insuficientes a nivel nacional de mamíferos, artrópodos, reptiles y aves asociados al bosque nativo y formaciones xerofíticas, por lo que esta iniciativa es una oportunidad única y valiosa de contar con este tipo de información, a través de una metodología eficiente y consistente en el tiempo”.

Justamente esta metodología diseñada por equipo de Biodiversidad del Simef, permitió en la primera fase de recolección de datos en la zona norte del país (Arica-Parinacota a Coquimbo) el hallazgo de 28 nuevas especies de insectos y arácnidos (artrópodos), especialmente de algunas familias de ortópteros (langostas) y escorpiones (alacranes) endémicos del cono Sur.

Para el coordinador de la secretaría ejecutiva de Simef, Jaime Valdés, no se puede realizar una conservación efectiva si no se conocen las especies que componen nuestro capital natural. “La identificación y descripción de estos hallazgos nos permitirá entender de mejor manera el rol que cumplen estas especies en el funcionamiento de los diversos ecosistemas de Chile, ya que sólo en la medida que conozcamos qué especies tenemos y dónde habitan, comprenderemos el impacto del cambio climático y como afecta este a la extinción, desplazamiento o aparición de nuevas especies”, detalló.

La recolección de datos en terrenos en la Región de O’Higgins comenzará durante febrero y posteriormente se extenderá a las de Valparaíso, Metropolitana y Maule. Luego, la implementación del Inventario Nacional de Biodiversidad se extenderá a la zona Templada (de Biobío a Los Lagos) y Austral (Aysén y Magallanes) del país.

Desde Simef destacaron que la Región de O’Higgins cuenta con una superficie total de 1.634.436 ha, de la cual 459.855 ha corresponde a bosque nativo. El tipo forestal más representativo de la región corresponde al Esclerófilo con 418.879 ha, seguido del Roble-Hualo (33.187) y Ciprés de la cordillera (2900 ha). Por otra parte, el Peumo y el Boldo son especies representativas de la región en especial en la comuna de Las Cabras, a las que se suman la Palma, chilena (Jubae chilensis) también nativas del país, y de las cuales se genera la miel de palma.

lignum.cl

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.