El gerente de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Fernando Aizman, comentó que esta red de parques “aportará al sistema de protección nacional una superficie de 590 mil hectáreas de bosque nativo, 85 mil hectáreas de glaciares y 74 mil hectáreas de humedales»

Recientemente la Presidenta Michelle Bachelet firmó los decretos que materializan la creación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, el que considera la creación de tres nuevos Parques Nacionales (Pumalín, Melimoyu y Patagonia), la ampliación de tres ya existentes (Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena) y la recategorización y ampliación de dos reservas nacionales en Parques Nacionales (Reserva Nacional Alacalufes y Reserva Nacional Cerro Castillo), territorios que abarcan las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con un alto valor de biodiversidad

Luego de la firma de los decretos respectivos, uno de los aspectos fundamentales que resaltó el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, es que desde que el Gobierno dio el vamos a la  iniciativa de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, profesionales de Conaf están reuniéndose con sus contrapartes de las fundaciones ligadas a la familia Tompkins  para contar con un plan de trabajo que asegure un buen traspaso de los nuevos terrenos que integran dicha red al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación Forestal.

En particular, esta Red de Parques de la Patagonia, considerando las unidades ya existentes, abarcará una superficie de 4.586.365 hectáreas. El total de la nueva superficie para el SNASPE es de 1.356.993 hectáreas, donde 407.625 hectáreas son de aportes privados y 949.368 hectáreas de origen fiscal, lo que en porcentaje significa un crecimiento de 9,27% sobre la superficie actual, lo que logra una cifra total de áreas protegidas en el SNASPE de 16.021.150 ha, equivalente al 21.2 % del país.

En la nota publicada por Conaf se destaca que contar con esta ampliación, y que muchos sectores sean continuos, permite asegurar la conservación de ecosistemas y de las especies de flora y fauna que se protegen y protegerán en esta red de parques.

Protección a especies amenazadas

El gerente de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Fernando Aizman, señaló que se busca asegurar que “se mantenga el estándar de protección en los terrenos donados, aplicando las normas y planificaciones de la Corporación, al igual que la mantención y creación de nueva infraestructura e instalaciones, donde el objetivo central es seguir resguardando el patrimonio natural y cultural, pero que permita, bajo sistemas de sustentabilidad, los espacios de uso público y la visitación”.

Además resaltó que esta red de parques “aportará al sistema de protección nacional una superficie de 590 mil hectáreas de bosque nativo, 85 mil hectáreas de glaciares y 74 mil hectáreas de humedales, sumándose de manera muy significativa 107 mil hectáreas del ecosistema de estepa patagónica, ambientes que a nivel global son muy amenazados”.

Sólo entre las regiones de Los Lagos y de Aysén, se ha estimado la existencia de 59 especies de vertebrados y 15 plantas nativas en categorías Rara, Vulnerable, En Peligro y En Peligro Crítico.

Las especies de plantas amenazadas más emblemáticas que se encuentra en Pumalín son el alerce, ciprés de la cordillera y el ciprés de las Guaitecas. Según el Catastro de vegetación nativa, la formación de Alerce a donar (81.000 ha), cuadruplicará la superficie actual de dicha formación protegida en el SNASPE.

lignum.cl

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.