¿Desde cuándo este tema ha sido trascendente y qué factores influyen en él?
“La dinámica de la relación ciudad puerto es constante y puede ser analizada desde distintas perspectivas: logística, urbanística, sociológica o cultural, por citar solo algunas”, plantea el abogado, árbitro y profesor de Derecho Marítimo, José Antonio Pejovés, quien señala que la ciudad y el puerto tienen una vinculación especial, de ahí la existencia desde tiempos remotos, de ciudades portuarias, “aquellas en cuyos territorios se encuentran instalaciones portuarias operativas y en muchos casos áreas que quedaron en desuso portuario por efecto de la transformación de la industria”.
El abogado explica que la vinculación del puerto con la ciudad que lo acoge, en todas sus manifestaciones, implica cuestiones que tienen que ver con la gobernanza y el desarrollo, tales como: el tramado urbano para gestionar el tráfico vial derivado de la actividad portuaria en zona urbana y el acceso a las instalaciones portuarias; el paisajismo que integre el impacto visual de las infraestructuras y los equipamientos portuarios con los edificios del entorno, así como el reciclaje y rehabilitación de éstos para su uso lúdico y cultural; la reducción de emisiones de CO2 generadas en los puertos y avanzar hacia el concepto de “puertos verdes”; la revitalización de los frentes costeros; o la promoción de una cultura portuaria.
“Es cierto que cuando hablamos de la relación ciudad puerto, no estamos frente a un asunto novedoso”, apunta Pejovés, quien detalla que la historia registra acciones como las que se han llevado a cabo desde la segunda mitad del siglo XX, cuando se desarrollaron programas de rehabilitación sobre áreas portuarias vetustas y degradadas en la ciudad de Baltimore, o cuando se transformaron obsoletos espacios y almacenes del puerto de Londres y se construyó Docklands. También cita los importantes megaproyectos desarrollados en zonas portuarias de ciudades como Nueva York, Sidney, Hamburgo, Tokyo, Shanghái, Amsterdam, Lisboa, Barcelona o Bilbao, por citar algunas; contando además en Sudamérica intervenciones como las realizadas en Buenos Aires, Río de Janeiro, Valparaíso o Guayaquil.
“La relación ciudad puerto, exitosa en varias partes del mundo, requiere la participación de todos los actores públicos y privados vinculados con la industria”, sostiene el abogado. En esta línea, agrega, “la participación activa de las autoridades portuarias o de los entes que ejerzan sus competencias en forma coordinada con las autoridades municipales o locales, que son las llamadas a gestionar el entorno de la zona portuaria, es crucial, para mantener un diálogo permanente que debería articular también a la población aledaña y las organizaciones privadas -vinculadas con las actividades y los servicios portuarios- y a la academia, con el objetivo de conservar la vitalidad y el equilibrio de la relación ciudad puerto”.
Según José Antonio Pejovés en el desarrollo de la Guía de la Ley Modelo de Puertos para los Estados miembros de la CIP-OEA (disponible en: http://legislacion.portalcip.org/estudios/), “que elaboramos por encargo de este organismo”, se recomienda un reconocimiento a nivel normativo de la relación ciudad puerto -como el recogido en algunos pocos ordenamientos de la Región-, que identifique a sus actores y establezca algún lineamiento de coordinación y cooperación interinstitucional para mantener el equilibrio en la relación; y se recomienda también que las legislaciones portuarias incorporen normas que regulen la relación de complementariedad que debería existir entre el plan de desarrollo portuario y el plan de desarrollo urbano de la ciudad en la que está instalado el puerto.
En la actualidad, apunta, “abundan los estudios, informes y ensayos sobre la relación ciudad puerto, basta ver las publicaciones de organizaciones como la Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades (RETE), la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP), o la Asociación Internacional de Puertos y Bahías (IAPH), por citar algunas”. Aunque, agrega finalmente, “la relación ciudad puerto tiene distintas dimensiones y puede verse desde diferentes ópticas, me consta que los estudios modernos de gestión portuaria, cada vez le dedican más atención al tema”.
mundomarítimo.cl
Hacer Comentario